lunes, 14 de mayo de 2012

U3T3 NARRATIVA DESPLAZAMIENTOS Y PROYECTO.


a)INTRODUCCIÓN/contenido

El recorrido de una obra construye una experiencia espacial particular. Definir un trayecto para el pie y para la vista supone un ejercicio narrativo que construye los ejes centrales mediante los cuales se organiza el espacio y el proyecto; una continuidad entre desplazamientos horizontales y verticales, entre interior y exterior. En la generación de este diálogo, la sola definición del cuerpo edificado en su contexto establece un primer paso mediante el cuál formular un modo de recorrer el proyecto.
La geometría enseña la regularidad de las líneas, las superficies y los cuerpos en el espacio, y nos puede ayudar a entender cómo podemos proceder con el espacio en la arquitectura.

 (...) La arquitectura conoce dos posibilidades fundamentales de configuración del espacio: el cuerpo cerrado, aislado de su espacio exterior y el cuerpo abierto, que circunda un sector del espacio unido al continuo ilimitado. La extensión del espacio puede hacerse visible mediante cuerpos colocados abiertamente o bien alineados, tales como forjados o pilares.

(...) Dibujo diagramas espaciales y volúmenes sencillos. Intento ver volúmenes pensados como objetos precisos en el espacio, y para mí es importante percibir cómo a partir del espacio que los rodea delimitan un interior, o bien cómo capturan el indefinido continuo espacial con la forma de un receptáculo abierto.

ZUMTHOR, Peter. Pensar la arquitectura. Ed Gustavo Gili, Barcelona, 2004.

b) OBJETIVOS/qué se ejercita

• Entender un sistema de desplazamientos que conjugue complejidades horizontales y verticales, estableciendo una narrativa espacial.
• Lograr articular una configuración espacial a partir de la definición de un sistema de desplazamientos verticales.
• Generar una definición espacial que responda a necesidades y actos  específicos observados. Establecer una postura de emplazamiento, de modo de definir espacios de aproximación exteriores.

c) ENCARGO/procedimiento


Se solicita desarrollar un espacio de exposición para dar cabida a una selección de cuatro obras del artista Jesús Soto, las cuales presentan aspectos particulares que deberán ser considerados para la configuración de un espacio que las acoja.
Para el desarrollo de este ejercicio, se ha definido un prisma de planta 12 x 18 m. y 3 niveles de altura de 3 mts y una cubierta. Dicho prisma se compone por 1 zocalo y 4 losas cuyo primer nivel (zócalo) se encuentra a 1 mts. del nivel de terreno. Paralelamente, como contexto de emplazamiento, se ha definido un área de 36 x 24 m.

Para el desarrollo del ejercicio se han definido dos campos de operación:
A. CONTEXTO
A.1 / En primera instancia, sobre el prisma original, se deberá aplicar al menos una operación de rotación, desfase o traslape, rearticulando la relación entre los niveles del prisma y redefiniendo su volumetría. (ver esquemas de operación sobre el prisma).
A.2 / La nueva volumetría deberá ser ubicada en el emplazamiento entregado, definiendo relaciones específicas con el mismo.
A.3 / Para configurar el espacio de aproximación se deberá tener en cuenta una de las obras de Jesús Soto. De manera de activar y articular el espacio exterior.
B. / CONFIGURACIÓN INTERIOR
B.1 / Se pide establecer dos sistemas de circulación vertical que establezcan una relación contrastante en cuanto a sus características (según pares de conceptos definidos por cada alumno, tales como rápido/lento, expuesto/oculto, público/privado, perimetral/central, entre otros.
B.2 / Se pide generar al menos 3 espacios interiores los cuales den cabida a las obras dadas. Se trabajará bajo la operatoria de corte-pliegue.
El proyecto tendrá como único soporte estructural las circulaciones entre niveles y los elementos verticales que definan los espacios propuestos.

d) ENTREGA

La entrega considera un modelo escala 1:75, realizado en cartón couché doble sobre una base de panal 2 cm forrada en couché simple, y una lámina (formato 75 x 110 cm. vertical, según diagramación adjunta), que incorpore:
1. dos plantas (nivel de acceso + un nivel relevante a elección), escala 1:100
2. dos cortes longitudinales y dos transversales, escala 1:100
3. cuatro croquis intencionados (que den cuenta de la narrativa espacial, representando una relación entre el espacio y las obras exhibidas y el modo en que éstas son observadas y atravezadas.
4. texto que de cuenta del propósito del proyecto y las leyes que lo organizan.
5. esquema gráfico que sintetice el orden/estructura espacial del proyecto.



f) REFERENTES/obras para visitar



GAM. Centro Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O`Higgins 227 – Santiago). MAVI. Museo de Artes Visuales (José Victorino Lastarria 307 – Santiago). 
Galería ANIMAL (Av. Alonso de Córdova 3105 – Vitacura). 
Galería Patricia Ready (Espoz 3125 – Vitacura).

Museo Interactivo Mirador MIM, Metro Estación Mirador, Linea 5.





g) C R O N O G R A M A 

LUN 14-Mayo 16:30 hrs. Presentación

JUE 17-Mayo 15:30 hrs. Correccón U3T3

JUE 24-Mayo 15:30 hrs. Entrega U3T3


::::::Texto Sobre los Penetrables de Jesús Soto y obras AQUÍ

martes, 8 de mayo de 2012

U3T2 _(RE)FORMULACIÓN DE UN SISTEMA DE RECORRIDOS VERTICALES


a)  I N T R O D U C C I Ó N
El propósito del ejercicio será configurar una totalidad espacial a partir de un trayecto obtenido en u3t1, formulando un nuevo sistema de espacios conforme a las posibilidades que otorga este fragmento de circulación preexistente: dicho fragmento será el punto de partida para proyectar los espacios que completarán el sistema, considerando que los núcleos de circulación vertical comprometen el resultado final, en tanto definen la estructura y el orden del total.

U3T2_A
Se pide:
1/ Individualmente, seleccionar 2 de las tres escaleras analizadas en la etapa anterior (usando como criterio de selección alguna diferencia clave entre ambas). Concebir y visualizar el recorrido que resultará al desplazarse entre una y otra (trayecto). Para esto se considerará el desplazamiento entre 2 niveles de una escalera y 1 nivel de la otra, en total un desplazamiento de 3 niveles.

2/ Traspasar el fragmento del plano que resulta comprometido por el trayecto a papel sueco, e intervenirlo de modo de graficar esquemáticamente el recorrido, destacando lo siguiente:
-en negro, lápiz tinta 0.7: perfil de la superficie total del recorrido (incluyendo escaleras, espacios de aproximación, espacios de tránsito); área total achurada en 45º a 2mm con lápiz tinta 0.1;
-en rojo, lápiz tinta 0.3: perímetro de los espacios de permanencia asociados al recorrido.
-en negro, lápiz tinta 0.3: perfil de las circulaciones restantes (completando el sistema).

3/ Definir el sentido o dirección del trayecto definido, considerando A. como punto de inicio en un nivel inferior (X), y B. como punto de llegada en el nivel inmediatamente superior (X+1). Indicar dichos puntos en el plano.

4/ Dibujar 1 corte longitudinal “extendido” del trayecto escala 1:50, aquél que muestre de mejor manera la espacialidad del mismo. 

5/ Construir un relato espacial del trayecto mediante una secuencia de 4 croquis que describan los episodios/hitos más relevantes.

6/ Construir un modelo espacial escala 1:100 que represente el volumen total del espacio de circulación asociado al trayecto. Modelo en madera de balsa (construido como volumen lleno, láminas prensadas en sentido vertical) y dispuesto sobre una base de cartón piedra negro (como indica la figura).

Lámina U3T2_A



U3T2_B
El encargo será desarrollado mediante lenguaje de planos, lo cuál implica dar forma al vacío mediante la combinación de elementos verticales y horizontales cuya traducción arquitectónica sería la de muros, losas y cubiertas. Disponer dichos planos en el vacío plantea dos nuevas condiciones: la existencia de un anverso/reverso y la necesidad de operar bajo lógicas/criterios estructurales.

b) O B J E T I V O S
• Configurar un sistema espacial de relaciones verticales a partir de un fragmento de circulación predeterminado. Definir las leyes de organización del sistema de modo de recrear una narrativa espacial.

• Reconocer el rol que portan los núcleos de circulación vertical en relación a la configuración total del proyecto. Identificar las claves espaciales que otorgan sentido a dicha configuración (leyes de organización).




b)  E N C A R G O
Tomando como base el trayecto obtenido en u3t2_A, se pide crear una totalidad espacial con relaciones y leyes propias, independiente de la estructura analizada en la etapa anterior. Para ello se pide:

1/ Ubicar el fragmento de circulación al interior de un volumen virtual de base 33 x 21 m. y de altura igual a la suma de los tres niveles del trayecto más un cuarto nivel propuesto (altura total máxima: 18m). Dicho paralelepípedo será el área total de trabajo. (fig.1)
2/ Otorgar estabilidad estructural al trayecto-u3t1 mediante la disposición de un mínimo de 3 y un máximo de 5 planos verticales, de manera que la pieza se sustente por sí sola. Al menos dos de estos planos tendrán la misma altura que el volumen definido en el paso 1. (fig.2)
3/ Incorporar otros 7 planos (como máximo) para configurar al menos: 3 espacios de permanencia (ubicados en distintos niveles) + 2 espacios de tránsito (uno de ellos dará origen al acceso). Dichos espacios deberán estar en sintonía con la circulación que propone el trayecto u3t2_A y serán proyectados respetando los niveles establecidos por el mismo, mientras que sus dimensiones (altura y superficie) serán definidas según la intención de la propuesta.
4/ El sistema deberá considerar además un vacío vertical que alcance la altura total del volumen, y cuya superficie (en planta) ocupará entre un 20% y un 30% de la superficie total del nivel 1 –aproximadamente 1/5 de éste. (fig.3-4)
5/ Será requisito ubicar al menos un plano horizontal en el punto más alto del volumen. Dicho plano medirá como máximo el equivalente al 50% de la cara superior del paralelepípedo.
6/ Se operará bajo la lógica del pliegue para asegurar ciertos niveles de continuidad espacial (esto significa que si un plano vertical se pliega en la horizontal para formar también una cubierta o una losa, será considerado como un mismo plano).
  
  CONSIDERACIONES



* El trayecto original no será modificado y deberá respetar el sentido de recorrido propuesto en el encargo anterior, vale decir, los puntos de circulación vertical (A y B) no variarán su ubicación ni sus dimensiones.
* Los espacios que completan el sistema podrán ofrecer opciones de recorridos secundarios, siempre que el trayecto u3t2_A no desaparezca y predomine por sobre los demás (jerarquía).
* La suma de un cuarto nivel supone prolongar el desarrollo de uno (y sólo uno) de los puntos de circulación del trayecto: será el punto A-inferior o el B-superior según dónde se ubique el nivel propuesto.
* El resultado formal de la propuesta deberá dar cuenta del paralelepípedo inicial (reconstituyendo la lectura virtual del volumen).

d) E N T R E G A
- 01 lámina con la siguiente información (formato según diagramación):
• planimetría escala 1:100, incluyendo todas las plantas de nivel + 1 corte longitudinal + 1 corte transversal.
• 1 esquema que de cuenta de la configuración espacial de proyecto + declaración escrita de las leyes que organizan la propuesta + 4 croquis interiores c/ fig. humana

- 01 modelo espacial, escala 1:50, según se especifica:
• los planos serán ejecutados en cartón cuché doble (2mm), salvo aquellos que llegan a piso los cuales tendrán el doble de espesor.
• base de cartón panal 2cm, forrado por todas sus caras visibles en cartón couché simple; la base medirá 7cm más que el modelo, definiendo así un espacio de aproximación asociado al acceso propuesto (medidas: 33x28 ó 40x21 cm).



e) C R O N O G R A M A
JUE 10-Mayo 15:30 hrs. Pre-
Entrega U3T2 (30%)
LUN 14-Mayo 11:30 hrs. Entrega U3T2 (70%)


viernes, 4 de mayo de 2012

U3T1 OBSERVACIÓN-ANÁLISIS + REGISTRO

a) I N T R O D U C C I Ó N / contenido
Para este ejercicio de análisis tomaremos las escaleras de la facultad como referente espacial. Si bien todas cumplen la función de conectar verticalmente los distintos niveles del edificio, cada una cuenta con características que les son propias y que influyen directamente en la definición de los espacios a los que están asociadas. Las escaleras serán analizadas en términos cuantitativos (pendiente, altura, huella/contrahuella, peldaños/descansos, estructura), cualitativos (luz, grados de cerramiento, coordenadas visuales, velocidad del recorrido), y programáticos (actos que albergan, relación entre recorrido/permanencia, público/privado, ubicación). 
Aprender a ver es preguntarse instintivamente el porqué de cualquier efecto, profundizar inmediatamente en lo que miramos para convertirlo en pensamiento, intentando reconstruir el proceso que lo ha creado; es acostumbrarse al análisis y no limitarse a juzgar superficialmente la belleza o fealdad de algo, sino estudiarlo detenidamente y aprender de todo (…)
MUÑOZ, Alfonso. Iniciación a la Arquitectura. 
Ed. Reverté, Barcelona, 2004 (1995©).

b) O B J E T I V O S / qué se ejercita
• Comprender el rol de la escalera en la organización, configuración y vinculación de distintos espacios y niveles.
• Estudiar las relaciones ergonómicas detrás del diseño de una escalera, de acuerdo a la escala del hombre.

c) E N C A R G O / procedimiento
Se pide:
1/ En grupos de 3 personas analizar las escaleras de la FAAD indicadas en el plano dado (escala 1:250), bajo los criterios y términos mencionados. Seleccionar tres escaleras (medianamente cercanas en cuanto a su ubicación) que resulten comparativamente distintas en cuanto a sus características. Debido a la longitud del trayecto se les pide omitir el análisis del trayecto entre “escalera de acceso” en su nivel -1 y “escalera acceso al auditorio -2”.

2/ Redibujar las escaleras seleccionadas escala 1:50, tanto en planta como en corte, considerando que: en planta se deberá incluir el área que antecede y sucede a la escalera; en corte se dibujará un tramo de la escalera, es decir, entre dos niveles. 

3/ Sintetizar las características funcionales, espaciales y programáticas de cada una, mediante un análisis gráfico (esquemas, diagramas, croquis) y escrito (no más de 3 líneas) donde se destaquen los aspectos más relevantes.

d) E N T R E G A 
- 01 lámina U3T1 (grupal) formato 55x75cm vertical según diagramación, incluyendo lo requerido en pasos 2 y 3.



c) C R O N O G R A M A 
JUE 03-Mayo 17:30 hrs. Presentación U3 + U3T1
LUN 07-Mayo 11:30 hrs. Entrega U3T1A + U3T1B





Descarga los planos de ACA

U3 Recorridos Verticales





                    Eadweard Muybridge, Ascending Stairs,1884-85

a)  I N T R O D U C C I Ó N / contenido
La secuencia lógica de un recorrido lineal como narración espacial y estructura vinculante entre las partes ha considerado hasta el momento solo una variable de desplazamiento y conexión, relacionada a lo horizontal.  En la primera unidad establecimos solo una relación vertical relacionada a los espacios de tensión visual dispuestos en altura. La verticalidad referida a la posibilidad de recorrer y vincular espacios y relaciones dentro del proyecto arquitectónico será nuestra nueva problemática, una nueva estructura. Entenderemos que la necesidad de articular un recorrido entre diferentes espacios dispuesto en diferentes alturas, nos otorgara una nueva variable a considerar en la configuración arquitectónica. Es así como la estructura de recorridos horizontales se sumara con la nueva estructura de recorridos verticales configurando un recorrido lógico y vinculante de las partes, donde aparecerán ordenes, jerarquías y escalas.

A propósito de los espacios que define una escalera:
La escalera que sube a un desván, siempre sube y nunca baja, igual que siempre baja y nunca sube, la de un sótano.


Gastón Bachelard.

   b) T E M A
 >Desplazamientos Verticales  [configuración dentro del proyecto de arquitectura]
Dentro del proyecto de arquitectura encontraremos diferentes tipos de "Desplazamientos Verticales", los cuales se caracterizan según su funcionalidad. La cualidad funcional de un conector esta dada básicamente en como este se emplaza (ubicación) y relaciona dentro de la configuración del proyecto de arquitectura y de cual es el tiempo y ritmo en el desplazamiento. Escaleras y rampas se diferencian entre si por su pendiente, su forma de recorrido, sus tiempos,  ritmos, definición funcional y de desplazamiento dentro del recorrido. También deberemos reconocer una condición escalar y de jerarquía que determina el protagonismo del conector dentro de la configuración del recorrido.

 >Conectores  [configuración dentro del proyecto de arquitectura]  funcionalidad / tiempos / ritmos  / desplazamientos – movimiento

 >Categorias
 :. público-privado.
 Si analizamos los distintos proyectos de arquitectura, reconoceremos que existe una definición escalar, urbana, vinculante/desvinculante que por lo general define jerarquías en el acceder del proyectos de arquitectura. Esta macro relación entre lo público y lo privado por lo general se constituye en el inicio del recorrido del proyecto que a través de una rampa o escalera logra vincular un plano horizontal superior o inferior, logrando establecer un  acceso.
:. configuración  espacial y de emplazamiento.
Dentro de la configuración espacial del proyecto arquitectónico y el emplazamiento, entendido como la lógica de ubicación dentro de este, los "Desplazamientos Verticales" se articulan dentro del proyecto asumiendo un protagonismo en el recorrido. Es así, como entenderemos que la relación entre el recorrido vertical y las diferentes espacialidades del proyecto no es fortuita y responde a condiciones formales, escalares ,funcionales y de jerarquía del proyecto.
La ubicación dentro de la trama o estructura de recorrido definirá una funcionalidad y condición especifica del tipo de conector. Se podrán reconocer conectores de acceso, que definen escala y jerarquía, conectores “principales” o de marcada presencia dentro del recorrido y conectores mas bien funcionales que se ubicarán en los extremos del recorrido y cumplen la función de vincular los diferentes niveles.
    :. vacío
  Deberemos entender el vacío como la ausencia de los construido, como aquel espacio vinculante que permite establecer relaciones verticales como horizontales entre dos o mas espacialidades. Que otorga fluidez y dinamismo a las relaciones entre las partes. Por lo general pertenece al mundo de la “estructura”, del recorrido que une las partes, tanto visual como del andar o desplazamiento dentro del proyecto. Por lo general es en este vacío de relaciones donde se manifiesta y se emplaza el conector principal del recorrido y donde en algunos casos tomo una presencia escultórica, entendida como un elemento en si mismo.
   :. Contenedor de actos
Dada la condición formal de un conector vertical, entendida como el desplazamiento hacia la pendiente de un plano horizontal, este asume una condición espacial y de uso que logra albergar ciertos actos. El espesor o ancho de dicha circulación, la pendiente, su ubicación dentro del proyecto, la medida, son condiciones que nos permitirán abordar estas circulaciones como espacialidades. Una grada, un asiento, un plano inclinado, una superficie para recostarse, una gran escalera, un anfiteatro.


c)  O B J E T I V O S / qué lograr 
• Comprender la lógica detrás de la disposición de rampas y escaleras en el espacio (orden). Identificar el rol de éstas en la configuración y organización de un sistema de circulación mayor (conectividad).
• Organizar secuencias espaciales más complejas condicionadas por la presencia de una escalera en el espacio (continuidad entre recorridos horizontales y verticales). 
• Concebir la escalera, no como un elemento, sino como un espacio en sí mismo que da lugar a ciertos actos y que permite habitar la dimensión vertical. 
• Estudiar y operar las leyes asociados al diseño de escaleras/rampas (pendiente, huella/contrahuella, ancho/largo, criterios estructurales.)
• Instrumentalizar el corte/sección como herramienta de diseño.




d) R E F E R E N C I A / lectura 
CORTÁZAR, Julio. ‘Instrucciones para subir una escalera’, en Historia de Cronopios y de Famas, Alfaguara, 1996 (1962©).

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA
Julio Cortázar
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.


Descarga el PPT ACA

lunes, 23 de abril de 2012

U2T3 Recorridos Horizontales

“Los arquitectos antiguos usaban los mármoles y los bronces, y los arquitectos más modernos usan el acero, los plásticos especiales y los vidrios. Todos intentando hacer arquitecturas capaces de permanecer en la memoria de los hombres, de permanecer en el tiempo. Y sólo los arquitectos que han merecido la pena, los maestros, han entendido que la luz, precisamente la luz, es el principal material con el que la arquitectura es capaz de vencer al tiempo. Así lo entendieron tanto Adriano cuando construyó el Panteón como Antemio de Tralles o Isidoro de Mileto cuando levantaron Santa Sofía, o Mies Van der Rohe cuando puso en pie la Farnsworth House.”
 La LUZ construye el TIEMPO / Alberto Campos Baeza.

INTRODUCCION
Anteriormente en la U2T1 y U2T2 se trabajó en torno al recorrido horizontal, la articulación de este con espacios de transito y permanencia y la relación con vacíos excavados. Así mismo, se exploró en la construcción de la espacialidad arquitectónica y el uso de la luz como elemento esencial de este. En U2T3 aparecerá una nueva complejidad vinculada a la verticalidad y su relación en torno al recorrido y la configuración de espacios. De esta forma, la aparición del espacio vertical traerá una nueva variable para la construcción del recorrido y sus relaciones. Objetivos - Entender la verticalidad en la construcción del espacio arquitectónico y la aparición del corte como método de entendimiento y construcción de este. - Entender la aplicación de la luz vertical en la construcción del recorrido y condición espacial. - Reconocer la relación visual y la construcción y articulación de vacíos elevados a lo largo del recorrido arquitectónico.  

 I. ENCARGO
 Recorrido Horizontal + Luz Horizontal + Vacío Excavado + Vacío Vertical + Luz Vertical Se pide configurar un recorrido horizontal o superficial que vincule dos extremos del paralelepípedo dado. Este deberá articular un espacio de transito y dos espacio de permanencia mediante la configuración de un recorrido. Al igual que en U2T2, el alumno deberá proponer uno o mas vacíos excavados vinculados a la propuesta de recorrido y configuración de espacios. Adicionalmente, el alumno deberá construir relaciones verticales tanto para iluminar el espacio interior, como para establecer relaciones visuales con espacios a nivel superior (no habitables) o tensiones en el recorrido. Tanto los vacíos excavados como la nuevas relaciones verticales podrán abarcar la totalidad del volumen en la altura. A diferencia de los encargos anteriores, en U2T3 existirá un espacio de aproximación al cual deberá responder y configurarse con la propuesta de acceso al recorrido. Se trabajará mediante la operatoria de sustracción sobre un volumen dado, a modo de construir el encargo excavando la masa. El paralelepípedo estará modulado y reticulado de acuerdo a una trama de 2,5x2,5 mts y podrán sustraerse dichos módulos respetando dimensiones y requerimientos del encargo. Dichos recorridos y espacios cumplirán con la siguientes dimensiones:

 II. CONDICIONES
• Se trabajará sobre un paralelepípedo de 20mt (ancho) x 12.5mt (alto) x 30mt (largo) escala 1:50 dispuesto sobre una base de 20mt de ancho por 45mt de largo.
• Las dimensiones y sustracciones de recorridos y espacios deberá respetar las siguientes condiciones, Recorrido: 1 modulo de ancho x 4 módulos de altura(máximo), Espacio de transito: a proponer por el alumno Espacio de permanencia 1 y 2: a proponer por el alumno Vacíos escavados: a proponer por el alumno Vacíos verticales o vacíos elevados: a proponer por el alumno
• Los espacios y recorridos si podrán sobrepasar de manera controlada la altura total del paralelepípedo dado, pero deberán construirse a partir del primer módulo.
• La sustracción o excavación de la masa deberá realizarse módulo por módulo, no pudiendo sustraer medio módulos.
• Se entenderá el uso de la luz horizontal y vertical como elemento para tensionar y cualificar los espacios y este solo deberá venir de sustracciones tanto laterales como superiores del paralelepípedo dado.

 III. FORMATO DE ENTREGA
 • Lámina 1 formato 110x75 donde deberá dibujarse una planta escala 1:100, un corte longitudinal y dos transversales escala 1:100. El dibujo de planta y corte deberá ser con lápiz tinta 0.5mm (proyecciones) rellenando las partes cortadas o llenas con cartulina negra. Así mismo la trama de 2,5mtx2,5mt deberá quedar dibujada con lápiz tinta 0.3mm. Las proyecciones también se dibujaran con lápiz tinta 0.3mm. Adicionalmente deberán incluirse 4 croquis de situaciones planteadas en el recorrido. Lamina 2 compuesta por 2 laminas verticales formato 110x37.5 donde deberán aparecer 12 croquis de la visita a la Iglesia de los Benedictinos.
 • Maqueta escala 1:50 se realizará en base a 480 módulos de 5x5cm de plumavit de alta densidad que conformaran el paralelepípedo de 20mtx12.5mtx30mt. Los módulos podrán unirse usando alfileres o pegamento tipo colafría. Adicionalmente se sumará una explanada de acceso dejando un espacio de aproximación de 15mtx20mt sobre uno de los extremos del paralelepípedo.

 IV. CALENDARIO
Jueves 19/Abril Visita a Terreno. Croquis en Los Benedictinos
Lunes 23/Abril Entrega U2T2 - Encargo U2T3
Jueves 26/Abril corrección U2T3 (Maqueta)
Jueves 03/Mayo Entrega U2T3 - Inicio U3




martes, 17 de abril de 2012

VISITA MONASTERIO LOS BENEDICTINOS


Visita Monasterio Los Benedictinos Jueves 19 de Abril 15:30hrs

Deben llevar:
-Un pliego papel hilado 180grs
-Lápiz grafito HB, 2B, 4B

*con anterioridad a la visita obligatoriamente deben pasar por la secretaría de estudios a firmar autorización de la Escuela.
**Por protocolo de visita no podrán entrar personas con pantalon corto y mujeres con hombros descubiertos.


¿como llegar


http://www.benedictinos.cl/acogida/como_llegar.xml

lunes, 9 de abril de 2012

U2T2 Recorridos Horizontales ACTUALIZADA

ENTREGA U2T2 : LUNES 16 de Abril 11:30
NUEVA LAMINA






"Entiendo por arquitectura estereotómica aquella en que la fuerza de gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa, es la arquitectura masiva, pétrea, pesante, la que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera, es la arquitectura que busca la luz, que perfora sus muros para que la luz entre en ella, es la arquitectura del podio, del basamento, del estilóbato. Es para resumirlo, la arquitectura de la cueva."

De la Cueva a la Cabaña. Sobre lo Estereotómico y lo Tectónico en Arquitectura / Alberto Campo Baeza

INTRODUCCION

En la U2T1 se exploró la temática del recorrido horizontal articulado por espacios de permanencia y de tránsito. La aparición de la luz horizontal como elemento constructor del espacio arquitectónico nos permitió establecer jerarquías y dar cualidad espacial a las propuestas. En U2T2 agregaremos una nueva complejidad a la construcción del recorrido horizontal que tiene que ver con la articulación y relación en torno a una serie de vacíos excavados no habitables. Hablamos de vacíos excavados cuando se establece una relación visual y de abalconamiento a estos espacios y en donde el recorrido y los espacios dispuesto se construyen en torno a ellos. Aquí el recorrido construye una huella y reconoce un borde hacia el vacío excavado.
Objetivos
- Entender la articulación de un recorrido horizontal y su relación espacial con espacios excavados no habitables.
- Entender la condición de un recorrido, un espacio de transito, de un espacio de permanencia y un espacio o vacío excavado no habitable.
- Entender la aplicación de la luz horizontal en la construcción del recorrido y condición espacial.


I. ENCARGO

Recorrido Horizontal + Luz Horizontal + Vacío Excavado

Se pide configurar un recorrido horizontal o superficial que vincule dos extremos del paralelepípedo dado. Este deberá articular un espacio de transito y dos espacio de permanencia mediante la configuración de un recorrido. Adicionalmente, el alumno deberá proponer dos vacíos excavados vinculados a la propuesta de recorrido y configuración de espacio. Se trabajará mediante la operatoria de sustracción sobre un volumen dado, a modo de construir el encargo excavando la masa. El paralelepípedo estará modulado y reticulado de acuerdo a una trama de 2,5x2,5 mts y podrán sustraerse dichos módulos respetando dimensiones y requerimientos del encargo. Dichos recorridos y espacios cumplirán con la siguientes dimensiones:

II. CONDICIONES

• Se trabajará sobre un paralelepípedo de 20mt (ancho) x 12.5mt (alto) x 30mt (largo) escala 1:50
• Las dimensiones y sustracciones de recorridos y espacios deberá respetar las siguientes condiciones,
Recorrido: 1 modulo de ancho x 3 módulos de altura(máximo,
Espacio de transito 1: a proponer por el alumno
Espacio de permanencia 1 y 2: a proponer por el alumno
Vacíos escavados: a proponer por el alumno, pero no podrá superar el 50% de los módulos de la base
• Los espacios y recorridos no podrán sobrepasar la altura total del paralelepípedo dado y deberán construirse a partir del primer módulo.
• En tanto, los vacíos excavados podrán sustraer la base, pero no sobrepasar la altura total.
• La sustracción o excavación de la masa deberá realizarse módulo por módulo, no pudiendo sustraer medio módulos.
• Se entenderá el uso de la luz horizontal como elemento para tensionar y cualificar los espacios y esta solo deberá venir de sustracciones que vinculen las caras laterales del paralelepípedo dado.


III. FORMATO DE ENTREGA

• Lámina formato 90x70 (ID. U1) donde deberá dibujarse una planta escala 1:50 y dos cortes transversales escala 1:50. El dibujo de planta y corte deberá ser con lápiz tinta 0.5mm rellenando las partes cortadas o llenas con cartulina negra. Así mismo la trama de 2,5mtx2,5mt deberá quedar dibujada con lápiz tinta 0.3mm. Las proyecciones también se dibujaran con lápiz tinta 0.3mm.
• Maqueta escala 1:50 se realizará en base a 480 módulos de 5x5cm de plumavit de alta densidad que conformaran el paralelepípedo de 20mtx12.5mtx30mt. Los módulos podrán unirse usando alfileres o pegamento tipo colafría.




IV. CALENDARIO

Lunes 09/Abril Entrega U2T1 - Encargo U2T2
Jueves 12/Abril corrección U2T2
Lunes 16/Abril Entrega U2T2 - Encargo U2T3





martes, 3 de abril de 2012

CROQUIS < Mies + Le Corbusier

Mies Van Der Rohe.

Le Corbusier.

Presentación U2





Estimad@s, dejamos a su disposición la presentación realizada por los profesores Cristobal Noguera y Francisco Cepeda que busca abrir el campo temático para esta unidad. La presentación senecuentra alojada en el siguiente link para descarga.
LINK DESCARGA

lunes, 2 de abril de 2012

U2T1 Recorridos Horizontales

"La importancia del plano horizontal en la arquitectura.

A lo largo de la evolución, el hombre solo había podido caminar concentrado solo en una cosa: sus pies. Andaba evitando caer y tropezar sobre las piedras y el suelo irregulares que salían a su paso. No podía reflexionar, no era sapiens, debido a la ausencia de ese plano fundamental. Solo con la aparición de esa superficie plana extraordinaria el hombre puede levantar la vista, contemplar el horizonte y, por fin, pensar."

El Elogio del suelo / José Maria Sostres.


INTRODUCCIÓN

Habiendo explorado en U1 estructuras de orden y configuraciones de elementos y espacios, en U2 aparece la complejidad del recorrido horizontal como conector y vinculador de espacios. Se debe entender el recorrido horizontal como el desplazamiento sobre un mismo plano horizontal donde solo se establecen relaciones visuales y de jerarquías en relación a espacios ubicados bajo o sobre la altura del recorrido. En la U2T1 trabajaremos en la configuración de un recorrido horizontal en torno a espacios de transito y permanencia, y en donde se abordará como principal problemática la articulación de dichos espacios integrando el uso de la luz natural de manera horizontal.
Objetivos
- Entender la configuración de un recorrido horizontal guiado por la luz horizontal.
- Entender la configuración y relación de un recorrido en torno a espacios de cualidades diferentes.
- Entender ordenes y jerarquías en torno al recorrido con un especial énfasis en el manejo de la luz.
- Aproximarse mediante la operatoria a la complejidad existente en la construcción de un espacio arquitectónico.







I. ENCARGO

Recorrido Horizontal + Luz Horizontal

Se pide configurar un recorrido horizontal o superficial que vincule dos extremos del paralelepípedo dado. Este deberá articular un espacio de transito y un espacio de permanencia mediante la configuración de un recorrido. Se trabajará mediante la operatoria de sustracción sobre un volumen dado, a modo de construir el encargo excavando la masa. El paralelepípedo estará modulado y reticulado de acuerdo a una trama de 2,5x2,5 mts y podrán sustraerse dichos módulos respetando dimensiones y requerimientos del encargo. Dichos recorridos y espacios cumplirán con la siguientes dimensiones:

II. CONDICIONES

• Se trabajará sobre un paralelepípedo de 12.5mt (ancho) x 12.5mt (alto) x 25mt (largo) escala 1:50
• Las dimensiones y sustracciones de recorridos y espacios deberá respetar las siguientes condiciones,
Recorrido: 1 modulo de ancho x 3 módulos de altura(máximo),
Espacio de transito: 3 módulos de ancho x 4 módulos de largo x 3 módulos de altura (máximo)
Espacio de permanencia: 4 módulos de ancho x 4 módulos de largo x 3 módulos de altura (máximo)
• Los espacios y recorridos no podrán sobrepasar la altura total del paralelepípedo dado y deberán construirse a partir del primer módulo.
• La sustracción o excavación de la masa deberá realizarse módulo por módulo, no pudiendo sustraer medio módulos.
• Se entenderá el uso de la luz horizontal como elemento para tensionar y cualificar los espacios y esta solo deberá venir de sustracciones que vinculen las caras laterales del paralelepípedo dado.



III. FORMATO DE ENTREGA

• Lámina formato 90x70 (ID. U1) donde deberá dibujarse una planta escala 1:50 y 3 croquis de situaciones del recorrido propuesto. El dibujo de planta deberá ser con lápiz tinta 0.5mm achurando las partes llenas en 45 grados. Así mismo la trama de 2,5mtx2,5mt deberá quedar dibujada con lápiz tinta 0.3mm
• Maqueta escala 1:50 se realizará en base a 250 módulos de 5x5cm de plumavit de alta densidad que conformaran el paralelepípedo de 12.5mtx12.5mtx25mt. Los módulos podrán unirse usando alfileres o pegamento tipo colafría.



IV. CALENDARIO

Lunes 02/Abril Inicio unidad U2
Jueves 05/Abril corrección U2T1
Lunes 09/Abril entrega U2T1 - Encargo U2T2