martes, 31 de mayo de 2011

U4T2

U4T2.TOPOGRAFÍA, PROGRAMA y TERRITORIO (activación de la forma).

a)I N T R O D U C C I Ó N / contenido

El presente ejercicio introducirá las complejidades del manejo del territorio. Abordaremos las problemáticas del recorrido de superficies desde el punto de vista de los sistemas de circulación y el programa (cementerio) lo que implica necesariamente una mirada desde una escala mayor. Esta tarea nos plantea la posibilidad de descubrir el plano horizontal como una superficie activa y construida.

La construcción de esta topografía artificial implica abordar nuevos elementos arquitectónicos, los cuales en su conjunto articularán y caracterizarán el recorrido.

La problemática del programa (como soporte de actos), el desnivel, el uso del suelo, las distintas escalas de aproximación y los espacios de permanencia y tránsito serán los elementos que caracterizarán y jerarquizarán el recorrido de superficie.



b)O B J E T I V O S / qué se ejercita
•Organizar un sistema de recorridos superficiales mediante la construcción de una topografía artificial intencionada, dando origen a un itinerario de actos que activen la superficie del territorio.
•Configurar una totalidad espacial donde cada uno de los espacios propuestos sea reconocible dentro de dicho total y sea resuelto según la actividad que acoge.
•Formular un programa arquitectónico en coherencia con el análisis de los actos estudiados. Resolver los requerimientos espaciales de dicho programa a través del diseño de un cuerpo construido que albergará actividades relacionadas con el programa propuesto y el caso de estudio.
•Definir una estrategia operativa, a partir de las leyes de orden y geometrías provenientes del encargo anterior, para dar forma a la estructura/tectónica de suelo que será el soporte espacial del proyecto.

c)E N C A R G O / procedimiento


A partir del encargo U4T1, donde se generó una topografía a partir de las capas de información obtenidas de las imágenes analizadas, cada alumn@ deberá organizar un sistema de recorridos articulado mediante el uso de desniveles, espacios de permanencia, espacios de tránsito y límites topográficos en un terreno de 100 x 100 metros (1Há ó 10.000 m2), proponiendo un nuevo escenario o paisaje artificial donde tendrá lugar un PARQUE CEMENTERIO. Para ello, se deberán considerar dos ámbitos de acción:

[PROGRAMA]: El sistema de recorridos deberá guiar al usuario por medio de CINCO ESPACIOS o hitos relevantes, organizados en sintonía con la extensión total del parque y distribuidos en CINCO NIVELES distintos (uno por cada espacio). Dichos espacios tendrán carácter de espacios públicos y albergarán distintos actos y/o fases del rito de la muerte:

1. recepción / 1000 m2 de superficie (aproximados).
Será un espacio exterior de acceso al parque, desde donde se dará inicio al recorrido y la instancia de la ceremonia funeraria.

2. ceremonias / 500 m2 de superficie (aproximados).
Será un espacio interior o semi-interior de silencio y recogimiento para la celebración de las ceremonias religiosas o actos de despedida.

3. tumbas o nichos / 1000 m2 de superficie (aproximados).
Será un espacio exterior o semi-exterior, vinculado directamente al parque, y cuya configuración deberá considerar tanto la dimensión superficial como la vertical.

4. cremación / 500 m2 de superficie (aproximados).
Será un espacio interior para la cremación de cuerpos.

5. reunión / 500 m2 de superficie ((aproximados).
Será un espacio exterior o semi-exterior de encuentro o reunión, el cual podrá además ser concebido como el final del recorrido principal o como el inicio de un recorrido distinto al del rito, un recorrido secundario, de uso diario.

Corresponderá a cada alumn@ caracterizar los espacios de acuerdo a un propósito arquitectónico intencionado, estableciendo además el orden, secuencia y grado de relación entre un espacio y otro.

[PAISAJE]: Por otro lado, y enfatizando el tema de las escalas de aproximación, se deberán incorporar elementos singulares que refuerzan los conceptos de articulación, escala, recorrido y permanencia. Estos elementos valdrán para caracterizar y configurar los espacios, y serán:

1.vegetación:
masas de árboles de altura 10, 15 ó 20 m.; otorgan sombra, actúan como pantallas o límites permeables y sirven de referencia a la escala humana.

2.agua: elemento paisajístico que refuerza una intención en el recorrido (direccionalidad, límite, borde, permanencia, etc.)

3. surco: huella profunda en el terreno producida artificial o naturalmente, y que propone cierta discontinuidad de la superficie; será su escala y/o proporción en relación al peatón la que determine su uso.

4.texturas: aparición de distintas materialidades de suelo que definen y/o condicionan el uso de la superficie trabajada a partir de las texturas de suelo.

El uso de desniveles, taludes, planos inclinados, mesetas, planicies o cualquier otra operación tectónica sobre la superficie deberá estar en sintonía con una ley de orden general y a una geometría clara, y deberá satisfacer, a su vez, lo requerimientos de las actividades propuestas.


d)E N T R E G A / qué presentar

- modelo espacial: se pide traducir la topografía elaborada en U4T1 a un territorio de 100 x 100 m., redefiniendo su tectónica y su estructura a la luz de las exigencias del encargo actual (sistema de recorridos y espacios + programa propuesto).
•Se trabajará escala 1/200. La base de la maqueta medirá 50 x 50 cm. y los niveles no podrán superar los 4 m. de altura (a escala).

•El uso de vegetación no podrá sobrepasar el 40% de la superficie total del terreno. Los árboles serán representados mediante alambre NEGRO tensado, calibre 14 ó 16.
•El agua se ejecutará mediante policarbonato incoloro de espesor 1mm.
•Las texturas serán incorporadas como tratamientos del piso a modo de rayas paralelas o perforaciones propias de las geometrías de cada proyecto.
•La superficie del territorio será confeccionada en cartón couché blanco, sobre una base de cartón panal de 2 cm.

- láminas (según diagramación): se debe entregar un soporte gráfico del proyecto que consiste en tres láminas 1/2 de pliego vertical con la siguiente información:

•lámina 01: 8 croquis con observaciones (uno por cada espacio y uno general), incluyendo un escrito (propósito arquitectónico) que deberá mencionar la interpretación de la geometría, la adaptación del suelo con respecto al programa y la organización del recorrido.

•lámina 02: planta del proyecto escala 1/200. Dibujo a tinta con lápices rapidograph nº 0.1, 0.3, 0.5 y 1.0. Además se pide esquematizar las operaciones espaciales que el alumno reinterpreta desde la abstracción de la imagen.

•lámina 03: 4 cortes, 2 por cada dirección, escala 1/200.

e)C R O N O G R A M A

LUN 30-Mayo 15:00 hrs. Corrección U4T2
JUE 02-Junio 15:00 hrs. Corrección U4T2
LUN 06-Junio 15:00 hrs. Entrega U4T2



f)R E F E R E N C I A S / obras para revisar

Cementerio, Templo y Quebrada / Ciudad Abierta, Ritoque.
Cementerio de Igualada / Enric Miralles + Carmen Pinós
Cementerio del Bosque, Estocolmo / Gunnar Asplund
Cementerio Montjuïc, Barcelona / Leandro Albareda
Cementerio de San Cataldo, Módena / Aldo Rossi
Cementerio de San Michele, Venecia / David Chipperfield
Cemetery for the Unknown, Mirasaka / Archipro + Hideki Yoshimatsu


lunes, 23 de mayo de 2011

Imagenes Referencia U4





Para mas información revisar el libro VERB NATURES, de la editorial ACTAR.

lunes, 16 de mayo de 2011

Presentacion Unidad 4, Desplazamientos en Superficie.

U4T1 | ACTO, TOPOGRAFÍA Y PAISAJE ARTIFICIAL.

Funerales Arturo Baeza, Ciudad Abierta, Ritoque. 1981


a) I N T R O D U C C I Ó N / contenido

La unidad de examen cierra la temática del semestre con el concepto de recorridos superficiales. En esta oportunidad los recorridos serán guiados/condicionados por el manejo topográfico de la superficie de suelo, lo que nos lleva a entender el desplazamiento no como un ‘andar libre’, sino como respuesta a un acto específico y a las tensiones, direcciones y geometrías planteadas por el suelo artificial construido.

En este primer encargo, el alumno deberá ser capaz de integrar su conocimiento y su práctica en torno a una síntesis temática y conceptual que dará origen a los lineamientos generales del proyecto, conceptualización que permitirá construir/definir una topografía artificial fundada en la observación de ciertos actos y en la reinterpretación de órdenes naturales mediante el registro y parametrización de elementos del paisaje.

La observación y análisis de los actos será fundamental para formular la propuesta espacial. Trabajaremos en torno al “rito de la muerte”, conceptualizando sobre los hábitos, protocolos y significados que supone una ceremonia funeraria, y la directa relación de ésta con un programa de “cementerio”, el cual será configurado mediante la construcción de una topografía artificial.

A propósito de SUELO:
“El suelo se concibe como una superficie activa, destinada a extremar su condición extendida, horizontal. El trabajo directo sobre el suelo se entiende, así, como un trabajo sobre un vacío manipulado”. El espacio ya no se desarrolla desde una configuración prioritaria de la masa o de planos verticales, “sino desde la organización del suelo horizontal: mesetas, dunas, trincheras, ondulaciones, esteras, surcos, desniveles, relieves, plataformas, etc.(…) una posible geografía artificial no muy distante de aquella más natural: posibles arquitecturas, solapadas y/o deslizadas en el paisaje (…) suelos gruesos, suelos densos, suelos sólidos”, suelos receptores de actos.
Ver: GAUSA, Manuel. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada.



b) O B J E T I V O S / qué se ejercita
• Estudiar un acto específico y comprender la directa relación de éste con el contexto construido.
• Descubrir el plano horizontal como una superficie activa. Entender el suelo, y los elementos arquitectónicos que lo caracterizan, como la estructura del proyecto.
• Extraer elementos del paisaje como una herramienta de aproximación al medio construido. Trabajar las superficies del suelo desde la noción de geografía o paisaje “arquitecturizado”.


c) E N C A R G O / procedimiento
U3T1.A
Se pide:
1/ Visitar el Cementerio General de Santiago (remate de Av. La Paz, comuna de Recoleta). Trabajo individual.

2/ Observar y estudiar los aspectos relacionados al rito de la muerte. A través de la elaboración de croquis, esquemas y la construcción de un relato escrito, el alumno deberá describir la secuencia de momentos y espacios involucrados en una ceremonia funeraria. Se pide poner especial atención en las fases/etapas del rito, los protocolos de movimiento, el número de personas involucradas, el tiempo y velocidad del recorrido, los intervalos del trayecto, etc.

3/ Obtener 3 fotografías de elementos menores del paisaje (micropaisaje). Estas imágenes corresponderán a un fragmento del paisaje natural presente en el cementerio, pudiendo ser: texturas naturales del suelo (vegetal, pétreo, acuoso), formaciones naturales producto del paso del tiempo (humedad, hongos, óxido o cualquier fenómeno que afecte a los materiales de las construcciones de nichos, tumbas y mausoleos), materia vegetal que esté directamente relacionada a las construcciones, etc. (no se permitirán imágenes de texturas artificiales como pavimentos, ladrillos o similares).
NOTA: El encuadre de la fotografía deberá mostrar el orden natural de manera aislada, sin ningún elemento ajeno o distractor, de forma tal que el área escogida pueda leerse como un patrón. Se pide restringir la búsqueda en torno a una evidencia específica que contenga una lógica de asociación/agrupación posible de geometrizar y parametrizar. Las 3 imágenes serán impresas en formato 13x18 en alta resolución.

4/ Traducir cada una de las imágenes a un mínimo de 3 cortes esquemáticos, buscando representar la “espacialidad” que sugiere el orden natural y de expresar cualidades que son propias a su naturaleza (rugoso, liso, ondulante, sinuoso, rectilíneo, agrietado, estriado, poroso, etc.)



U3T1.B
Se pide:
4/ Seleccionar 1 de las imágenes e imprimirla en formato doble-carta. A través de un estudio geométrico, el alumno deberá identificar aquellos patrones y/o leyes del orden natural que evidencian la estructura intrínseca del mismo. El estudio será realizado bajo tres criterios de análisis, dando como resultado tres capas de información:
a) llenos y vacíos (tipo nolly); b) profundidades, alturas y desniveles; y c) trazado geométrico. Los dibujos serán realizados a modo de planta con lápiz tinta negro, en formato doble-carta, procurando otorgar jerarquía a los elementos a través de la valorización del dibujo.

5/ A partir del cruce y/o superposición de las tres capas de información obtenidas en el paso anterior, construir una maqueta TOPOGRÁFICA, formato doble-carta, donde aparezcan al menos 5 niveles/desniveles definidos mediante una operatoria de extrusión.
NOTA: En esta segunda etapa (pasos 4 y 5) el alumno tendrá la libertad de hacer un nuevo encuadre de la imagen (zoom escalar) o tomar la imagen por completo, según el “grano” del orden natural.





d) E N T R E G A / qué presentar
- 01 lámina U4T1.A: formato 1/2 pliego según diagramación, incluyendo lo requerido en pasos 2 y 3.
- 01 lámina U3T1.B: formato 1/2 pliego según diagramación, incluyendo lo indicado en paso 4.
- Modelo: formato doble-carta según lo especificado en paso 5, cartón couché blanco.


e) C R O N O G R A M A
JUE 19-Mayo 15:00 hrs. Corrección U4T1.A
LUN 28-Abril 15:00 hrs. Corrección U4T1.B
JUE 26-Mayo 15:00 hrs. Entrega U4T1.


U4 | RECORRIDOS SUPERFICIALES

U4. DESPLAZAMIENTOS SUPERFICIALES




a) I N T R O D U C C I Ó N / contenido
La cuarta unidad está orientada a la ejercitación y resolución de problemas de recorrido superficial desde el punto de vista de los sistemas de recorridos, lo cual nos emplaza en el estudio de escalas mayores atesorando y poniendo en práctica la experiencia adquirida en las unidades anteriores.

A diferencia de los recorridos lineales, donde los pasos son canalizados por senderos de manera inequívoca, los recorridos superficiales establecen una relación más ligada al sentido de la vista, puesto que los pasos son guiados por: señales o signos aportados por elementos arquitectónicos, cambios de niveles, texturas de suelo, así como elementos propios del mismo paisaje. En este tipo de sistemas actúan las llamadas relaciones por tensión, es decir, cualquier vínculo establecido por la interacción de dos objetos o espacios que se encuentran distanciados entre sí, puede generar entre ellos un tercer espacio o delinear un recorrido virtual perfectamente reconocible.

Esta unidad se plantea desde la posibilidad de configurar el plano del suelo a partir del cambio de nivel y de su geometría, lo que presenta dos nuevos conceptos arquitectónicos: la SUPERIFICE ARTIFICIAL y el DESNIVEL como elementos que caracterizan y articulan un recorrido. Observaremos el plano del suelo a partir del recorrido y la caracterización de los elementos que causan tensiones en él. Así mismo, entenderemos el suelo como una entidad activa que conduce espacialmente, potenciando la experiencia arquitectónica en él.

“La arquitectura ya no se presenta como una entidad vertical y activa construida sobre la superficie plana del suelo, horizontal y pasiva. Aquí el suelo se convierte en una superficie activa, un plano construido donde la arquitectura emerge como una figura improbable y fluctuante. De acuerdo con esta activación de lo horizontal, nuestra serie de proyectos de superficie intenta eliminar el suelo como referencia, y entiende el suelo como un espacio construido y perforado, una envolvente.”
“El suelo pasa a ser estructuralmente estable en virtud de una estructura geométrica que conduce las tensiones…La calidad estructural de los cortes y pliegues de esta superficie es crucial en la determinación de este suelo nuevo, inhabitado y vacío. La coincidencia sistemática de las penetraciones –de luz, aire y flujos de vehículos o peatones – en el suelo / envolvente.”
Foreing Office Architects, 1997.

b)O B J E T I V O S / qué lograr

•Comprender la relación entre suelo y arquitectura como un binomio indisoluble: el suelo como base fundacional cargada de información, geometría, niveles y texturas, y la arquitectura como resultado emergente de estas variables.

•Entender cómo el suelo es capaz de definir el paisaje y cómo éste puede ser influenciado a través del diseño.

•Concebir el recorrido como un sistema estructural que logra vincular grandes extensiones de territorio y diversos niveles, a través de la sucesión de espacios y eventos que contiene el mismo recorrido.

•Formular un proyecto a partir de los actos que tendrán lugar en el espacio, por cuanto el acto es aquel componente que define los requerimientos de un proyecto y condiciona su resultado: un guión específico para un actor específico.


c) C O N C E P T O S A S O C I A D O S / comprensión y construcción.

A modo de referencias conceptuales y operativas entregamos el siguiente glosario temático que será clave para la comprensión y construcción de la superficie artificial:
Paisaje (*) No lo que se ve a través de una ventana sino las organizaciones naturales y artificiales que combinan espacio y acción.

Geografía (**) Cualquier traza sobre el territorio, sea de orden físico, económico o social, tiene un carácter geográfico. Las geografías más básicas, previas a la acción humana, se refieren a los elementos físicos del territorio.

Geometría (**) Cualquier suceso geográfico es mesurable a través de técnicas específicas, correspondientes a su categoría. La geometría genera mapas y relaciones que en sí mismos son un material performativo que pueden desencadenar un proyecto.

Lógica
(**) Las lógicas son las relaciones, fenómenos, condiciones o situaciones que definen las estructuras… Las lógicas pueden ser: estratégicas, funcionales, relacionales o formales. Los proyectos se pueden desarrollar a partir de una o múltiples lógicas.

Estructura (**) Las estructuras son los mecanismos físicos, espaciales o relacionales que permiten que un proyecto de arquitectura funcione. Una estructura puede desarrollarse de forma estratégica (definiendo los criterios básicos de acción), táctica (definiendo los mecanismos para implantarse) o técnica (a través de las soluciones específicas de elementos constructivos).

Parametrizar
(**) (sistematizar, formular, generar, re-materializar).
Extracción de los principios geométricos básicos de un elemento natural a partir del estudio de su geometría, y la búsqueda de sistemas de crecimiento que sean generalizables a todos los elementos similares.

Patrón (***) secuencia, distribución, estructura o progresión, una serie, unidad de repetición del sistema, o proceso de elementos idénticos o similares.

Orden (****)(Del lat. ordo, -ĭnis). 1. m. Relación o respecto de una cosa a otra. 2. amb. Concierto, buena disposición de las cosas entre sí. 3. m. Arq. Cierta disposición y proporción de los cuerpos principales que componen un edificio.

Trama (****)(Del lat. trama) f. Disposición interna, contextura, ligazón entre las partes de un asunto u otra cosa.


(*)Magíster Territorio y Paisaje, FAAD, 2011.
(**)GUALLART, Vicente. GeoLogics,Geography, Information and Architecture, Ed. ACTAR, 2009.
(***)MARCOS, García. Prólogo para una Historia, Teoría y futuro de los Patrones de Arquitectura y Diseño Espacial, Revista AD, The Patterns of Architetcture, 2010.
(****Diccionario de la RAE.

lunes, 9 de mayo de 2011

U3T3

U3T3. NARRATIVA. DESPLAZAMIENTOS Y PROYECTO.

a) INTRODUCCIÓN/contenido

El recorrido de una obra construye una experiencia espacial particular. Definir una trayecto para el pie y para la vista supone un ejercicio narrativo que construye los ejes centrales mediante los cuales se organiza el espacio y el proyecto; una continuidad entre desplazamientos horizontales y verticales, entre interior y exterior. En la generación de este diálogo, la sola definición del cuerpo edificado en su contexto establece un primer paso mediante el cual formular un modo de recorrer el proyecto.
La geometría enseña la regularidad de las líneas, las superficies y los cuerpos en el espacio, y nos puede ayudar a entender cómo podemos proceder en con el espacio en la arquitectura. La arquitectura conoce dos posibilidades fundamentales de configuración del espacio: el cuerpo cerrado, aislado de su espacio exterior y el cuerpo abierto, que circunda un sector del espacio unido al continuo ilimitado. La extensión del espacio puede hacerse visible mediante cuerpos colocados abiertamente o bien alineados, tales como forjados o pilares.

(...) Dibujo diagramas espaciales y volúmenes sencillos. Intento ver volúmenes pensados como objetos precisos en el espacio, y para mí es importante percibir cómo a partir del espacio que los rodea delimitan un interior, o bien cómo capturan el indefinido continuo espacial con la forma de un receptáculo abierto.
ZUMTHOR, Peter. Ensar la arquitectura. Ed Gustavo Gili, Barcelona, 2004.


b) OBJETIVOS/qué se ejercita

• Formular un sistema de desplazamientos que conjugue complejidades horizontales y verticales, estableciendo una narrativa espacial.
• Articular una configuración espacial a partir de la definición de un sistema de desplazamientos verticales.
• Generar una definición espacial que responda a necesidades específicas observadas. • Establecer una postura de emplazamiento, de modo de definir espacios de aproximación
exteriores.

c) ENCARGO/procedimiento


Se solicita desarrollar un espacio de exposición para dar cabida a una selección de cuatro obras del artista Alexander Calder, las cuales presentan aspectos particulares que deberán ser considerados para la configuración de un espacio que las acoja.
Para el desarrollo de este ejercicio, se ha definido un prisma de planta 12 x 18 m. y 3 niveles de altura de 3 m. cada uno, cuyo primer nivel se encuentra a 1 m. del nivel de terreno. Paralelamente, como contexto de emplazamiento, se ha definido un área de 36 x 24 m.

Para el desarrollo del ejercicio se han definido dos campos de operación:

A. CONTEXTO
A.1 / En primera instancia, sobre el prisma original, se deberá aplicar al menos una operación de rotación o desfase, rearticulando la relación entre los niveles del prisma y redefiniendo su volumetría.
A.2 / La nueva volumetría deberá ser ubicada en el emplazamiento entregado, definiendo relaciones específicas con el mismo.
B. / CONFIGURACIÓN INTERIOR
B.1 / Se pide establecer dos sistemas o núcleos de circulación vertical que establezcan una relación contrastante en cuanto a sus características (según pares de conceptos definidos por cada alumno, tales como rápido/lento, expuesto/oculto, público/privado, perimetral/central, entre otros).
B.2 / Mediante la definición e incorporación de nuevos planos, se pide generar al menos 3 espacios interiores los cuales den cabida a las obras dadas. Se trabajará con operatorias tales como perforaciones, corte, pliegue, traslapes, entre otras.
El proyecto tendrá como único soporte estructural las circulaciones entre niveles y los elementos verticales que definan los espacios propuestos.

d) ENTREGA

La entrega considera un modelo escala 1:75, realizado en cartón couché doble sobre una base de panal 2 cm forrada en couché simple, y una lámina (formato 75 x 110 cm. vertical, según diagramación adjunta), que incorpore:
1. dos plantas (nivel de acceso + un nivel relevante a elección), escala 1:100
2. dos cortes longitudinales y dos transversales, escala 1:100
3. cuatro croquis intencionados (que den cuenta de la narrativa espacial, representando
una relación entre el espacio y las obras exhibidas y el modo en que éstas son
observadas.
4. texto que de cuenta del propósito del proyecto y las leyes que lo organizan.
5. esquema gráfico que sintetice el orden/estructura espacial del proyecto.

e) REFERENTES/obras para visitar


GAM. Centro Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O`Higgins 227 – Santiago). MAVI. Museo de Artes Visuales (José Victorino Lastarria 307 – Santiago).
Galería ANIMAL (Av. Alonso de Córdova 3105 – Vitacura).
Galería Patricia Ready (Expoz 3125 – Vitacura).




f) CRONOGRAMA


JUE 12-Mayo 15:00 hrs. Corrección U3T3
LUN 16-Mayo 15:00 hrs. Entrega U3T3

martes, 3 de mayo de 2011

U3T2

U3T2. (RE)FORMULACIÓN DE UN SISTEMA DE RECORRIDOS VERTICALES

a) I N T R O D U C C I Ó N
El propósito del ejercicio será configurar una totalidad espacial a partir del trayecto obtenido en u3t1, formulando un nuevo sistema de espacios conforme a las posibilidades que otorga este fragmento de circulación preexistente: dicho fragmento será el punto de partida para proyectar los espacios que completarán el sistema, considerando que los núcleos de circulación vertical comprometen el resultado final, en tanto definen la estructura y el orden del total.

El encargo será desarrollado mediante lenguaje de planos, lo cual implica dar forma al vacío mediante la combinación de elementos verticales y horizontales cuya traducción arquitectónica sería la de muros, losas y cubiertas. Disponer dichos planos en el vacío plantea dos nuevas condiciones: la existencia de un anverso/reverso y la necesidad de operar bajo lógicas/criterios estructurales.

b) O B J E T I V O S
• Configurar un sistema espacial de relaciones verticales a partir de un fragmento de circulación predeterminado. Definir las leyes de organización del sistema de modo de recrear una narrativa espacial.

• Reconocer el rol que portan los núcleos de circulación vertical en relación a la configuración total del proyecto. Identificar las claves espaciales que otorgan sentido a dicha configuración (leyes de organización).

c) E N C A R G O
Tomando como base el trayecto obtenido en u3t1, se pide crear una totalidad espacial con relaciones y leyes propias, independiente de la estructura analizada en la etapa anterior. Para ello se pide:

1/ Ubicar el fragmento de circulación al interior de un volumen virtual de base 33 x 21 m. y de altura igual a la suma de los tres niveles del trayecto más un cuarto nivel propuesto (altura total máxima: 18m). Dicho paralelepípedo será el área total de trabajo. (fig.1)
2/ Otorgar estabilidad estructural al trayecto-u3t1 mediante la disposición de un mínimo de 3 y un máximo de 5 planos verticales, de manera que la pieza se sustente por sí sola. Al menos dos de estos planos tendrán la misma altura que el volumen definido en el paso 1. (fig.2)
3/ Incorporar otros 7 planos (como máximo) para configurar al menos: 3 espacios de permanencia (ubicados en distintos niveles) + 2 espacios de tránsito (uno de ellos dará origen al acceso). Dichos espacios deberán estar en sintonía con la circulación que propone el trayecto-u3t1 y serán proyectados respetando los niveles establecidos por el mismo, mientras que sus dimensiones (altura y superficie) serán definidas según la intención de la propuesta.
4/ El sistema deberá considerar además un vacío vertical que alcance la altura total del volumen, y cuya superficie (en planta) ocupará entre un 20% y un 30% de la superficie total del nivel 1 –aproximadamente 1/5 de éste. (fig.3-4)
5/ Será requisito ubicar al menos un plano horizontal en el punto más alto del volumen. Dicho plano medirá como mínimo el equivalente al 50% de la cara superior del paralelepípedo.
6/ Se operará bajo la lógica del pliegue para asegurar ciertos niveles de continuidad espacial (esto significa que si un plano vertical se pliega en la horizontal para formar también una cubierta o una losa, será considerado como un mismo plano).

C O N S I D E R A C I O N E S:
* El trayecto original no será modificado y deberá respetar el sentido de recorrido propuesto en el encargo anterior, vale decir, los puntos de circulación vertical (A y B) no variarán su ubicación ni sus dimensiones.
* Los espacios que completan el sistema podrán ofrecer opciones de recorridos secundarios, siempre que el trayecto-u3t1 no desaparezca y predomine por sobre los demás (jerarquía).
* La suma de un cuarto nivel supone prolongar el desarrollo de uno (y sólo uno) de los puntos de circulación del trayecto: será el punto A-inferior o el B-superior según dónde se ubique el nivel propuesto.
* El resultado formal de la propuesta deberá dar cuenta del paralelepípedo inicial (reconstituyendo la lectura virtual del volumen).

d) E N T R E G A
- 01 lámina con la siguiente información (formato según diagramación):
• planimetría escala 1:100, incluyendo todas las plantas de nivel + 1 corte longitudinal + 1 corte transversal.
• 1 esquema que de cuenta de la configuración espacial de proyecto + declaración escrita de las leyes que organizan la propuesta + 4 croquis interiores c/ fig. humana

- 01 modelo espacial, escala 1:50, según se especifica:
• los planos serán ejecutados en cartón cuché doble (2mm), salvo aquellos que llegan a piso los cuales tendrán el doble de espesor.
• base de cartón panal 2cm, forrado por todas sus caras visibles en cartón couché simple; la base medirá 7cm más que el modelo, definiendo así un espacio de aproximación asociado al acceso propuesto (medidas: 33x28 ó 40x21 cm).


e) C R O N O G R A M A
JUE 05-Mayo 15:00 hrs. Corrección U3T2
LUN 09-Abril 15:00 hrs. Entrega U3T2