martes, 25 de septiembre de 2012

lunes, 10 de septiembre de 2012

U6T2 _ Análisis de estratos y partido general




\ OBJETIVOS

      I.         Analizar y comprender las partes que componen la totalidad del cerro, es decir, profundizar en las partes y no en el total.

     II.         Definir áreas de intervención en distintos estratos del cerro para plantear un partido general que logre interpretar la vocación del área sin perder la noción del total.


\ DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO

Parte 1. Análisis de Estratos.

El trabajo se desarrollará de manera individual.  El encargo contempla el análisis de los estratos que componen el cerro. Entenderemos como estratos al conjunto de partes o niveles consecutivos  que componen el cerro. Estos estratos estarán definidos por la altura y su orientación. Serán en un principio 3 estratos: bajo, medio y alto, sin impedir que aprezcan mas según el análisis de cada grupo. Cada estrato será nuevamente analizado por medio del estudio aislado de las siguientes variables del lugar:

- ESCALA URBANA.   1) Contexto Inmediato, 2)Bordes , 3) Accesibilidad, 4) Relaciones Visuales 5) Orientación
   1:5.000
- ESCALA NATURAL    1) Morfología,  2) Vegetación, 3) Texturas,  4) Suelos.
   1:1.000
- ESCALA FUNCIONAL  1) Recorridos, 2) Permanencias, 3) Programas, 4) Usos Formales e informales.
  1:1.000

El análisis se realizará por medio de 1 lámina de 1 pliego (110 x 77 cms) que sintetice por capas cada una de las Escalas de análisis indicadas. Para esto será condición lo siguiente:

-      Que cada capa represente sólo una categoría de análisis, con el fin de lograr una comprensión de la Escala aislada respecto del total.

-      Que cada capa tenga una congruencia formal con la Escala analizada, para lo cual deberá ser lo suficientemente expresiva como para poder representar el conjunto de ideas observadas.

-       Los medios de representación del análisis pueden ser los siguientes: croquis, esquemas, planos intervenidos (cortes y plantas), fotografías intervenidas, collage y maquetas conceptuales.




Parte 2. Partido General

En base a la tarea anterior U6T1  y el análisis de estratos (primera parte) cada Grupo deberá definir 3 o más áreas de intervención que serán desarrolladas de manera individual por cada integrante. Entenderemos estas 3 áreas, como 3 formas de activar el cerro en diferentes estratos que tendrán que dialogar entre ellos para componer un total sin perder de vista las conclusiones arrojadas en la etapa grupal (U6T1).
Cada una de estas áreas deberán ser intervenidas de manera individual a través de la creación de un suelo continuo que contenga 2 tipos de espacios: Tres miradores de uso individual de 10 m2 máximo cada uno y un mirador grupal de 100 m2 como máximo y 60 m2 mínimo.
Para esto se deberá organizar un partido general (estrategia morfológica + estrategia espacial), que considere los antecedentes del contexto así como los requerimientos del encargo, articulando/resolviendo distintas escalas de intervención.
El Partido General se presentará por medio de 1 lámina de 1 pliego (110 x 77 cms) que sintetice el conjunto de ideas y las estrategias que den forma al encargo por medio de 1 Planta y 3 cortes escala 1:200, además de croquis, esquemas y fotomontajes. Además se pide intervenir la maqueta de U6T1 donde se definan las 3 o más áreas a trabajar por cada integrante del equipo y una maqueta individual escala 1:200

\ SE PIDE

a.     Realizar 2 láminas de 1 pliego horizontal  110 x 77 cm,  Una para el análisis de estratos y otra para el Partido General.
b.     Intervenir la maqueta de U6T1 para así definir grupalmente las 3 áreas de intervención.
c.     Realizar una Maqueta individual escala 1:200 donde aparezcan las primeras ideas del proyecto de suelo y miradores.



Calendario.
Corrección U6T2_ Jueves 13 Septiembre
Correccion U6T2_ Lunes 24 Septiembre
Entrega U6T2_ Jueves 27 Septiembre

miércoles, 29 de agosto de 2012

U6T1 _ análisis de variables del lugar


\ OBJETIVOS

      I.         Comprender el lugar como una totalidad analizada por medio del estudio de las partes que la componen;

     II.         Comprender el rol o la jerarquía que cada parte o variable cumple dentro del total de variables a analizar;

\ DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO

El trabajo se desarrollará en grupos.  El encargo contempla el análisis por medio del estudio aislado de las siguientes variables del lugar:

- ESCALA URBANA.   1) Contexto Inmediato, 2)Bordes , 3) Accesibilidad, 4) Relaciones Visuales 5) Orientación
   1:1.000
- ESCALA NATURAL    1) Morfología,  2) Vegetación, 3) Texturas,  4) Suelos.
   1:500
- ESCALA FUNCIONAL  1) Recorridos, 2) Permanencias, 3) Programas, 4) Usos Formales e informales.
   1:500

El análisis se realizará por medio de 3 láminas que representarán por separado cada una de las Escalas de análisis indicadas. Para esto será condición lo siguiente:

-      Que cada Lámina represente sólo una categoría de análisis, con el fin de lograr una comprensión de la Escala aislada respecto del total.

-      Que cada Lámina tenga una congruencia formal con la Escala analizada, para lo cual deberá ser lo suficientemente expresiva como para poder representar el conjunto de ideas observadas.

-       Los medios de representación del análisis pueden ser los siguientes: croquis, esquemas, planos intervenidos (cortes y plantas), fotografías intervenidas, collage y maquetas conceptuales.

\ SE PIDE

a.     Realizar 3 láminas de medio pliego vertical 77 x 55 cm, que individualicen y logren representar cada una de las variables de estudio. Además cada lámina deberá incluir su simbología propia.

b.     Realizar 1 Maqueta Escala 1:500 del total del cerro en la que se que represente la fusión de las variables analizadas.  Materialidad Libre (siempre en congruencia con la representación de las láminas).





U6 / LUGAR



Qué haremos?
El Lugar: Desarrollar la capacidad de observación crítica y analítica del lugar  para luego  proponer la arquitectura. Entenderemos que una obra está siempre en un lugar y por tanto entra en relación con él, y por otra parte, que una obra de arquitectura crea un lugar (a partir de su aparición) en el que ocurrirán cosas.  Una obra está en un lugar y es un lugar.

Qué Lugar?
Trabajaremos en el Cerro Blanco, comuna de Recoleta, lugar natural por excelencia donde aún no existe la arquitectura como tál. Descubriremos los datos del lugar, lo observaremos, lo mediremos, lo vivenciaremos, y lo intervendremos. Nos haremos cargo de su presencia y con ella trabajaremos.

Para qué?
1.     Para aprender a ver y observar los lugares.
2.     Para aprender a analizar lugares según variables.
3.     Para aprender como es el lugar en y desde el que nos toca operar y como proyectar aquí.

Encargos
·       U6T1 / ANALISIS
El resultado esperado es un conjunto de observaciones , urbanas, morfológicos, espaciales, tectónicos, datos precisos del lugar , impresión del lugar ,etc, de modo que estos tópicos construyan un levantamiento analítico del lugar. Este análisis se representará a través de croquis, esquemas, planos intervenidos, fotografías intervenidas, collage y maquetas conceptuales que sean capaces de transmitir la idea de lugar y el espacio que lo compone.

·       U6T2 / DEFINICION DEL LUGAR
El resultado esperado será la postura final que el alumno tiene sobre el cerro por conceptos desprendidos del análisis de variables anterior que fundamentarán y darán forma al partido general escala 1:200 (planimetría y maqueta).

·       U6T3 / ANTEPROYECTO
El resultado esperado será el desarrollo de un proyecto en el lugar escala 1:100 (planimetría, maqueta). Este proyecto considerará un volúmen y un suelo circundante.

BibliografÍa
“El Lugar de la Arquitectura”, Alejandro Aravena. Ediciones ARQ.

Calendario de la unidad
PRESENTACION U6 _ Lunes 27 Agosto
Visita a terreno_ Jueves 30 Agosto
Correccion U6T1_ Lunes 03 Septiembre
Corrección U6T1_ Jueves 06 Septiembre
Entrega U6T1_ Lunes 10 Septiembre
Corrección U6T2_ Jueves 13 Septiembre
Correccion U6T2_ Lunes 24 Septiembre
Entrega U6T2_ Jueves 27 Septiembre
Corrección U6T3_ Lunes 01 Octubre
Entrega U6T3_ Jueves 04 Octubre

martes, 21 de agosto de 2012

U5T3 _ síntesis de variables arquitectónicas


\ OBJETIVOS

      I.         Evidenciar la congruencia entre el soporte de ideas y el análisis por variables visto en la unidad mediante su traducción en un modelo que sintetice la obra en estudio;

     II.         Jerarquizar las variables analizadas con el fin de comprender la o las decisiones que gobiernan cada proyecto;

   III.         Evidenciar la idea que con más fuerza dio origen a cada proyecto.


\ DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO

El encargo contempla concluir el análisis de referentes de la unidad realizando un modelo de síntesis espacial mediante la integración de las variables arquitectónicas más relevantes analizadas en el encargo anterior.  Trabajaremos con la información disponible que cada grupo ha construido, estableciendo relaciones entre las categorías que antes fueron analizadas de manera aislada.

La síntesis integrará 2 ó 3  de las variables estudiadas mediante una maqueta a escala, para lo cual será condición lo siguiente:

-      Que las variables sean escogidas en función de su relevancia en el proyecto;
-      Que, a diferencia del encargo anterior, el lenguaje formal del resultado debe ser adecuado a la relación entre categoría;
-      Que, a diferencia del encargo anterior en que se hicieron modelos guiados, ahora exista libertad para escoger la forma de representación que se adecue al análisis;
-      Que exista una conclusión que explique la síntesis lograda.


\ SE PIDE

a.     Realizar 1 modelo escala 1/25.
b.     Realizar una conclusión de carácter personal (es decir no citada) que consistirá en un texto que actuará como eje de una agrupación de imágenes, citas y planos que hayan sido utilizados en el encargo U5T1 y que evidencien tanto la elección de las variables como la propia conclusión.

\ CALENDARIO

Jueves 23/08    corrección
Lunes 27/08      entrega, comentarios e Inicio unidad 6.


martes, 14 de agosto de 2012

U5T2 _ análisis de variables arquitectónicas



\ OBJETIVOS

      I.         Comprender la obra como una totalidad analizada por medio del estudio de las partes que la componen;

     II.         Comprender el rol o la jerarquía que cada parte o variable cumple dentro del total de variables a analizar;

   III.         Evidenciar la congruencia entre el soporte de ideas visto en el encargo anterior y su traducción en un conjunto de maquetas de análisis.


\ DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO

El trabajo continuará en grupo y se volverá a los talleres de origen.  El encargo contempla el análisis por medio del estudio aislado de las siguientes variables arquitectónicas:

1) CIRCULACION, 2) ESTRUCTURA, 3) ESPACIO, 4) LUGAR, 5) MATERIAL, 6) PROGRAMA y 7) VOLUMEN.

El análisis se realizará por medio de 7 modelos espaciales a escala que representarán por separado cada una de las variables indicadas. Para esto será condición lo siguiente:

-      Que cada maqueta represente sólo una categoría de análisis, con el fin de lograr una comprensión de la variable aislada respecto del total.

-      Que cada maqueta de  tenga una congruencia formal con su obra, para lo cual deberá ser fiel en proporción y escala a la obra en estudio.

-      Que, para asegurar lo anterior, se trabaje a partir de los planos de arquitectura de cada obra.



\ SE PIDE

a.     Realizar 7 modelos escala 1/100, que individualicen cada una de las variables de estudio.

b.     Realizar 7 planos intervenidos sobre una copia escala 1/100, que individualicen cada una de las variables de estudio.



\ FORMATO DE ENTREGA

-      Los modelos serán ejecutados en base a los siguientes materiales:


-      Los planos serán presentados en un medio pliego de cartulina en formato horizontal, tamaño 110x37.5cm o 110x55cm según el tamaño del proyecto. La lámina indicará un título para cada variable e incluirá una ficha técnica que indique el nombre de la obra, el arquitecto, ubicación, fecha de proyecto o ejecución.





ANEXO U5: